martes, 3 de febrero de 2015

CONSEJO EDUCATIVO AYMARA




AYMARA YATICHAWI ULAQA
CONSEJO EDUCATIVO AYMARA
CEA

PRESENTACIÓN Y PROPUESTA DEL

CONSEJO EDUCATIVO AYMARA

CEA

CONSTITUCION DE LOS CEPOS

En el Estado Plurinacional de Bolivia los Pueblos Indígenas y Originarios contamos con los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios CEPOs, de acuerdo al principio de territorialidad. Actualmente existe 11 CEPOs.

La máxima instancia que articula es el Comité Nacional de Coordinación CNC-CEPOs conformado por coordinadores de tierras altas y bajas. Su función principal es coordinar, gestionar, incidir demandar, apoyar y deliberar sobre la educación de los pueblos indígenas originarios.

Constitución del Consejo Educativo Aymara (CEA)

El Qullana Aymara Yatichawi Ulaqa (Consejo Educativo Aymara - CEA) es un órgano de Participación Social de Educación, con Personería Jurídica Nº. 270 del 16 de julio de 2002, reconocido oficialmente mediante Resolución Suprema Nº. 222210 del 22 de Diciembre de 2003. Tiene como domicilio legal en la ciudad de El Alto donde se constituye la sede del órgano de decisión, dirección y administración; pudiendo establecer oficinas regionales de coordinación y representación o filiales en el interior o exterior del país.  

Estructura orgánica y funciones

El Consejo Educativo Aymara (CEA), como Institución constituida, tiene su estructura orgánica y para el su funcionamiento cuenta con manual de roles y funciones, para Directivos y técnicos. Coordina con las organizaciones matrices, organizaciones educativas instancias del Estado Plurinacional para cumplir el POA y el Plan Estratégico del CEA.

DIRECTIVOS DEL CONSEJO EDUCATIVO AYMARA “CEA”

Rolando Soto

Presidente

 

Apoyo técnico designado de ILCNA

 Fredy Velasco Martínez  (llumpaqa@hotmail.com)

Mery Yujra Arcani

Apoyo Tecnico CEAPQ 

Martin Papa Condori Villca (martinvv_crespo@hotmail.com) 

Antecedentes del Consejo Educativo Aymara

El Consejo Educativo Aymara “CEA”, fue constituido el 12/12/1997 en la ciudad de La Paz, bajo a convocatoria de la C.S.U.T.C.B., de las federaciones departamentales de trabajadores campesinos de La Paz y Oruro, Federación Bartolina Sisa, juntas distritales y con la participación de M.E.C., UNICEF, C.O.B. y otras instituciones.
A partir de su constitución se fueron elegiendo y constituyendo el Directorio del CEA, siguiendo el mandato de su Estatuto Orgánico, con la activa participación de las organizaciones sociales matrices y avaladas con las respectivas Resoluciones.

Visión

El Consejo Educativo Aymara CEA promueve y desarrolla políticas educativas con una activa participación de los involucrados en la educación integral productiva y formación humana; manifiesta los postulados del pueblo y es la expresión de principios y valores de la Cultura Qullana Aymara, porque manifiesta las normativas de la reciprocidad, complementariedad, equilibrio y consenso, basado en el sistema de rotación de actividades, representado en la unidad y hermandad comunitaria; contribuye al fortalecimiento de la identidad y el desarrollo lingüístico y cultural Qullana-aymara; asimismo, la consolidación de los derechos políticos, económicos, sociales, territoriales; mejorar la calidad de vida de los habitantes, hasta lograr la libre determinación de nuestro país.

Misión

El CEA impulsará el desarrollo de la educación y formación humana comunitaria; promoverá en el Sistema Educativo Plurinacional la forma de organización y producción, sustentado sobre la base de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora y comunitaria; asimismo, el desarrollo de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional y el aprendizaje de las lenguas extranjeras; para que pueda contribuir al avance tecnológico y científico, conforme a las necesidades y potencialidades de los recursos naturales existentes en el territorio y difundir la riqueza cultural, fundamentada en la cosmovisión andina y la concepción binaria del pachakama y pachamama de los Qullana Aymara.

Objetivo general

Contribuir con propuestas de políticas educativas del país, para el proceso y desarrollo del sistema educativo comunitario del aprendizaje y sabiduría de la cultura Qullana-aymara, a través del sistema de planificación, organización, implementación, seguimiento y evaluación de los niveles y modalidades pedagógicas de la gestión educativa; especialmente para aquellas referidas a los pueblos originarios; garantizar la sostenibilidad institucional y el cumplimiento adecuado de su visión, misión y los objetivos el CEA, conforme establece en la Ley de Educación del país.

Objetivos específicos

  • Participar en la formulación de políticas educativas en el Estado Plurinacional, con poder de decisión, que involucren a toda el área lingüística territorial del país.
  • Velar por una adecuada educación y formación humana, conforme establece la Ley y su reglamento vigente.
  • Impulsar en el territorio, la estandarización y el desarrollo del uso y manejo del idioma Aymara.
  • Fortalecer y desarrollar los principios y valores morales de la Identidad Cultural Aymara a través de la formación permanente de elementos humanos.
  • Consolidar al Consejo Educativo Aymara, como una entidad educativa de carácter político y técnico operativo en el territorio.
  • Expresar y difundir en todo ámbito geográfico, los valores y principios ideológico, político, lingüístico, pedagógicos de los Qullana Aymara.
  • Desarrollar planes, programas y proyectos de educación comunitaria, intracultural, intercultural, científica, tecnológica y productivo.
  • Coordinar estrechamente con las organizaciones matrices e instancias del sistema educativo para la aplicación apropiada de políticas educativas.
  • Gestionar la consolidación del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara, que permita la investigación y desarrollo de la lengua y cultura aymara, junto otras culturas del planeta.
  • Gestionar en la institucionalidad del Centro de Educación Alternativa Permanente Pacha Qamasa para que responda a las necesidades y demandas de la Nación Aymara. 
  • Establecer relaciones y la suscripción de convenios que sean de interés del CEA, con entidades sociales, económicas, políticas y culturales.

Área de acción del CEA

El Consejo Educativo Aymara CEA, tiene como su área de acción es a toda la Nación Aymara que comprende los Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. Además es transterritorial que pues coordina con Perú, Norte de Chile y Argentina.

Líneas de acción

  • Participación en la formulación de políticas educativas, lingüísticas y culturales de alcance regional, nacional e internacional; principalmente para los pueblos originarios al que representa el CEA.
  • Coordinación de actividades educativas con el Ministerio de Educación, organizaciones Matrices, Gobiernos autónomos Departamentales, Direcciones Departamentales de Educación, Distritales, Gobiernos Municipales de La Paz, Oruro, Potosi y Cochabamba y otras instancias organizadas, conforme establece el presente estatuto orgánico.
  • Coordinación y planificación de actividades educativas con las instancias de formación superior: Universidades Publicas y privadas, Escuelas Superiores de Formación de Maestros, Institutos Técnicos Tecnológicos y otros para desarrollar una educación con identidad que responda a las demandas de los pueblos, en el marco del principio de territorialidad.
  • Implementación del proceso y desarrollo educativo, organizado y productivo; intracultural, intercultural y descolonizadora, en la formación de los recursos humanos en los sub sistemas de la Educación Plurinacional.
  • Fortalecimiento institucional y formación permanente de recursos humanos en la Nación Aymara. 
  • Acciones educativas conjuntas, con organismos e instituciones afines a los intereses del pueblo Qullanaaymara, estableciendo acuerdos y convenios interinstitucionales locales, nacionales e internacionales.

Resultados obtenidos durante el proceso de gestión

 

El Consejo Educativo Aymara CEA desde la constitución realizo diferentes actividades, incidencias en políticas educativas, culturales y lingüísticas, elaboración de propuestas y la consolidación institucionalidad;  como logros más importantes son los siguientes:
·         Aportes muy importantes desde la cosmovisión de los pueblos para la Constitución Política del Estado Plurinacional, actualmente se cuenta con esta norma.
·         Ley  Educativa 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez, actualmente es una norma educativa.
·         Elaboración de la propuesta, actualmente Ley General No. 269 Derecho de Políticas lingüísticas.
·         Decretos Supremos para la creación de IPELC y Resolución Administrativa  de creación del ILCNA y coordinación con las organizaciones sociales.
·         Construcción de Currículo Regionalizado Aymara con la participación de los actores en la educación, socialización, conformación de mesa técnica, aprobación y entrega al Ministro de Educación.
·         Finalmente se cuenta con documento con Resolución Ministerial sobre el Currículo Regionalizado Aymara.
·         Talleres permanentes en la formación de los recursos humanos para fortalecer a las autoridades originarias, educativas y otras organizaciones productivas de la Nación Aymara.
·         Otras incidencias en gestión institucional y educativa.
·         Se cuenta con una emisora Pacha Qamasa para la difusión de temas educativos.
·         Producciones de materiales impresos, documentos, revistas y otros en lengua aymara y castellano.
·         Periódico Kimsa Pacha, revista Educativa Kimsa Pacha y finalmente la revista Qhanatatayita que es un material de apoyo en el desarrollo de la lengua y cultura aymara. 
·         Creación del Centro de Educación Alternativa Permanente “Pacha Qamasa” es una institución no escolarizada que responde a las necesidades y demandas de la NaciónAymara.
·         Finalmente la creación del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara ILCNA, que tiene su propia estructura organizativa, visión, misión, objetivos a nivel institucional por otro lado el POA y Plan Estratégico 2014 .2018 que es un instrumento que permite el desarrollo de las actividades gradualmente.

Proyecciones del CEA


1.    Construcción del Currículo regionalizado Aymara de nivel Inicial y Educación Alternativa de Jóvenes y adultos
2.    Construcción de lineamientos de Educación en Familia Comunitaria Productiva no escolarizada y Educación Alternativa Permanente desde la visión de la Nación Aymara.
3.    Elaboración de lineamientos de Educación Superior desde la Nación Aymara.
4.    Formación permanente para la implementación de los currículos regionalizados en la Nación Aymara
5.    Coordinaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional para la consolidación del proceso de transformación educativa.
6.    Elaboración de materiales para el fortalecimiento de la educación en convenio con las instituciones públicas y privadas.
7.    Promoción y difusión de las normas que favorecen en el cambio y transformación en lo político, económico, social, cultural y lingüística.
8.    Incidencia permanente en la gestión institucional para la transformación educativa.




PLAN GENERAL DE ACCIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN ESTRATÈGICO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN CURRÍCULOS REGIONALIZADOS
PROYECTO PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
PROYECTO INFORMACIÓN EDUCATIVA DE LAS NPIOs
PROYECTO COMUNICACIÓN EDUCATIVA INTRA E INTERCULTURAL
PROYECTO DISEÑO MATERIALES EDUCATIVOS INTRACULTURALES
PROYECTO APOYO A LA FORMACIÓN DE MAESTROS: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INTRACULTURALES
1) Incidir en la aprobación de normas educativas complementarias a la Ley educativa AS-EP, referidas a políticas educativas, culturales y lingüísticas, ante el Estado Plurinacional a nivel central y sus diferentes entidades autonómicas, con participación de mujeres y hombres del pueblo aimara y otros actores sociales estratégicos.
Reglamento de la Ley 269 de Derechos y PoliticasLinguisiticas

Reglamento de organización curricular complementado con propuestas NPIOs

Reglamento de evaluación curricular con propuestas NPIOs

Resoluciones Municipales por año de Apoyo a la  Implementación CRA.

Resolucion para difusión de CR

Reglamento de participación social comunitaria

Decreto Supremo y/o Resoluciones de Dotación de espacio Físico para el Funcionamiento del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara ILCNA.

Estatutos y reglamentos de organizaciones de PSC.

Revisión y aprobación del Estatuto y Reglamento del CEA.

Base de datos de las instituciones educativas de la Nación Aymara.

Resolución Ministerial para el acceso a la suministro de información educativa desagregada del INE,  sobre la lengua y la cultura aymara, desagregada del INE.
Normativa legal de respaldo para el funcionamiento de medios y programas educativos de la Nación aymara.
RM de aprobación de materiales educativos diseñados por el CEA para educación regular-

Elaboración y publicación de materiales de apoyo para la implementación de políticas educativas, linguisticas y culturales de la nación aymara, en los tres subsistemas.

RM e instructivos de aprobación de guìas de estrategias didácticas para el desarrollo de procesos educativos intraculturales
2) Incidir en la gestión institucional del SEP, planteando propuestas de aplicación y cumplimiento de políticas educativas, culturales y linguisticas en los diferentes niveles de gestión del Estado Plurinacional.
Unidades Educativas con personal docente formado, material educativo pertinente e infraestructura y equipamiento adecuados para desarrollar la EIIP en áreas de acción del CEA de los cuatro departamentos de la región aymara y en los tres  Subsistemas del SEP y en el Sistema de Formación Docente.



Elaboración de un sistema de acompanamiento y seguimiento a la implementación de las políticas educativas.
Estudios e investigaciones
en temas de; identidad cultural, lingüística, sociolinguistica, población indígena,  condiciones educativas de la nación aymara.


Producción de material impreso y audiovisual de apoyo, con contenidos educativos intraculturales para difusión mediante  diversos medios de comunicación  para distintos destinatarios de los tres subsistemas.


Apoyar a la gestión de infraestructura, equipamiento y materiales para la EIIP en las Unidades Educativas focalizadas del CEA, ante las instancias públicas y privadas.

Apoyar en la cualificación del personal docente comprometido con la EIIP.

Apoyar a las instancias de participación social comunitaria, en la implementación de la EIIP.
Estudios e investigaciones para el desarrollo de estrategias didácticas intraculturales.

Diseño de guìas de apoyo a las actividades de los procesos educativos.

3) Aportar e incidir en la gestión curricular de la educación intra e intercultural y plurilingüe así como al desarrollo del currículo regionalizado, con propuestas educativas, culturales y lingüísticas de la nación aymara en todos los subsistemas del sistema educativo plurinacional, a través de sus instancias operativas.
Elaboración, socialización y aprobación del Curriculo regionalizado de la nacionaymara para  educación inicial en familia comunitaria escolarizada y no escolarizada

Elaboración, socialización, conformación de mesa técnica y aprobación del Curriculo regionalizado de la nacionaymara de educación alternativa y especial.

Elaboración de lineamientos para la implementación del Curriculo Regionalizado en la Educación Superior.

Apoyo a la organización de CESC

Formación de líderes, liderezas, autoridades y comunidades para una participación social comunitaria.
Apoyo a los directivos del CEA y los CESC en el manejo de información educativa
Elaboración de programas radiales y televisivos, para la información y formación de lideres, liderezas, autoridades, comunidades y población en general, sobre las políticas educativas, linguisticas y culturales.

Elaboración y distribución de cartillas, guías y material audiovisual para padres y madres de familia, sobre las políticas educativas, linguisticas y culturales.

Lineamientos para elaborar investigaciones para fortalecer la implementación del CRA.

Investigaciones sobre educación para la formación de la persona.

Investigaciones sobre educación para la vida en comunidad.

Investigación sobreEducacion para comprender el mundo

Investigación sobreEducacion para la transformación del mundo.
Acciomes de acompañamiento a ls instancias a las instancias d participación social comunitaia, en la calidad de la gestión curricular.
4) Contribuir al fortalecimiento de la participación social comunitaria en el contexto aimara y el país, a través del apoyo a la organización y funcionamiento de las diferentes instancias sociales a nivel nacional, departamental, municipal e indígenas.
Fortalecimientodel CEA con capacidades políticas, técnicas, administrativas y orgánicas, mediante procesos formativos..

Alianzas estratégicas con instituciones públicas, de convenio y  privadas,  para la implementación del curriculum regionalizado en los tres subsistemas.

Formación permanente de los CESC y la comunidad.

Construcción de un sistema de acompañamiento de la incidencia en políticas educativas en los diferentes niveles y espacios.

Acciones de información del proceso de implementación de las políticas educativas, linguisticas y culturales, como producto de la participación social comunitaria.
Acciones de comunicación y difusión sobre la importancia de la participación social comunitaria en políticas educativas intra interculturales, a tráves de diferentes medios y programas radiales.
Materiales educativos impresos y audiovisuales de capacitación e instrumentos seguimiento   para fortalecer la implementación de las políticas educativas a los líderes, liderezas, autoridades de los CESC y secretarios de educación de organizaciones sociales.

Promover acciones de acompañamiento e incentivo a la lectura, así como acciones de recopilación de más insumos sobre saberes y conocimientos propios.
Elaboración de estratégias didácticas y metodológicas con la participación de los actores involucrados en los procesos educativos.


En el Consejo Educativo Aymara es la instancia de participación social en educación de la Nación Aymara que  cumple mandato de los pueblos y comunidades como el interlocutor válido en el desarrollo de la lengua y cultura, saberes y conocimientos, ciencia y tecnología, la estructura organizacional de los pueblos, donde se reúnen permanentemente los sabios y sabias en las comunidades y el CEA para guiar, orientar, validar las sistematizaciones de la investigación sobre los saberes y conocimientos.
Dirección
El Alto (La Paz) - Bolivia

Zona Villa Avaroa, Calle 143 esq. 108 (Plaza Avaroa) No 105


Teléfono: (591-2) 2825504 Fax: (591 - 2) 821007    Correo: cea@cepos.bo
Web:
www.cea.edu.bo   rsoto@cepos.bo Cel. 74126622